/ lunes 24 de junio de 2024

¿Qué transmiten los murales?

Los murales que se encuentran en las calles, los museos y otros muchos lugares son de una importancia trascendental en la sociedad, ya que a través de estos podemos leer visualmente el reflejo de las sociedades, de los momentos históricos, sociales y políticos

El muralismo no es solamente un proyecto artístico, también político y sobre todo pedagógico; los murales transmiten mensajes sobre justicia, igualdad, lucha de clases y derechos humanos.

Entre los años 1933-1946, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia fue el encargado del diseño y construcción del Hotel del Prado, que en aquellos años fue uno de los ejemplos más impresionantes de la arquitectura contemporánea mexicana, el cual abrió sus puertas a mediados de 1947.

La intención del arquitecto era fusionar las Artes Plásticas y la arquitectura, fue entonces así, que Santacilia le propone al pintor Diego Rivera la realización de un mural para el salón Versalles, en donde uniera el hotel con la Alameda Central, ya que el hotel gozaba de una hermosa vista a la Alameda.

Diego Rivera después de muchos meses de estudios y trabajos previos decide realizar este gran mural: “Sueño de una tarde dominical en la alameda central"

Diego creó toda una historia para contarse, es como una gran proyección o una espléndida fotografía.

El tema se trata de un paseo imaginario a la Alameda Central con recuerdos de su niñez y juventud y al mismo tiempo una síntesis de los diversos periodos históricos que conformaron nuestra nación.

Representa la resistencia de los pueblos indígenas, del campesinado, el proletariado frente al imperialismo estadounidense y el colonialismo europeo con una perspectiva surrealista, es decir, mezclando un sueño con su propia realidad.

Hay más de 70 figuras que abarcan cerca de 400 años de historia.

El mural tiene una superficie de 15.67 X 4.17 pintado al fresco entre junio y septiembre de 1947, esta pieza pesa 35 toneladas.

Pero durante el sismo de 1985 el Hotel sufrió severos daños y tuvieron que demolerlo, sin embargo, el mural no sufrió grandes daños.

En esta obra podemos observar algunos acontecimientos y personajes claves de diferentes periodos históricos desde la conquista española hasta la modernidad, del pasado y presente por formar parte de los sucesos de la historia de México.

Por esta razón se puede apreciar documentos, declaraciones y acontecimientos que marcaron un cambio en el contexto social y político.

La figura central es la Catrina con una estola de plumas que evoca a Quetzalcóatl, del brazo de José Guadalupe Posada (creador de la Calavera Garbancera, después rebautizada como La Catrina) y de la mano del niño Diego Rivera, detrás de Diego Frida Kahlo sostiene en su mano el símbolo de yin y yang mientras abraza maternalmente a Diego. A su derecha se ve el saludo entre Manuel Gutiérrez Nájera y José Martí escritores de la época. Entre ellos las figuras más notorias femeninas Son la hija y esposa de Porfirio Díaz.

El sector izquierdo ilustra la conquista, la época colonial, la independencia, la invasión norteamericana y la intervención europea

Y también eventos en que la Alameda Central tuvo una participación importante como escenario. Aparecen Hernán Cortez, Fray Juan de Zumárraga, Sor Juana Inés de la Cruz, el virrey Luis de Velazco y Castilla, el emperador Maximiliano y su esposa Carlota, así como Benito Juárez entre otros.

En el sector derecho muestra los movimientos campesinos, la lucha popular y la revolución.

En esta parte aparecen Porfirio Diaz, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Ricardo Flores Magón y otros más.

También podemos encontrar referencias a la historia de la Alameda con el personaje del Virrey Luis de Velazco que en 1592 pensó en ofrecerle a los pobladores de la Nueva España donde pasar el tiempo libre.

Vemos que también se refiere a los quemadores de la inquisición, así como los rostros de Antonio López de Santa Ana quien fue presidente once veces, Agustín de Iturbide que se autoproclamo Primer Emperador de México, Winfield Scott norteamericano que ocupo la Ciudad de México durante la invasión norteamericana de 1847.

Dentro de los personajes del siglo XX destaca un vendedor de periódicos que reparte El Imparcial uno de los periódicos más importantes durante el porfiriato.

También destaca el hombre con muletas y muchas condecoraciones y su sombrero de copa es Alfredo Luis Lobo héroe de la invasión norteamericana que era un asiduo visitante al parque.

Finalmente, en el extremo derecho del mural representa la histórica lucha campesina e indígena que Diego cuenta a través de diferentes personajes anónimos entre ellos se ve una familia campesina a la que un gendarme les impide entrar a la Alameda pues durante mucho tiempo estuvo reservada para las altas elites y a las clases bajas se les impedía la entrada.

Actualmente el mural lo pueden observar, analizar y disfrutar en el museo Diego Rivera que está ubicado en la calle Balderas s/n en la colonia Centro.

https:// mayragalleryart.com

galeriamayra2@gmail.com

You Tube Mayra Gallery Art

Los murales que se encuentran en las calles, los museos y otros muchos lugares son de una importancia trascendental en la sociedad, ya que a través de estos podemos leer visualmente el reflejo de las sociedades, de los momentos históricos, sociales y políticos

El muralismo no es solamente un proyecto artístico, también político y sobre todo pedagógico; los murales transmiten mensajes sobre justicia, igualdad, lucha de clases y derechos humanos.

Entre los años 1933-1946, el arquitecto Carlos Obregón Santacilia fue el encargado del diseño y construcción del Hotel del Prado, que en aquellos años fue uno de los ejemplos más impresionantes de la arquitectura contemporánea mexicana, el cual abrió sus puertas a mediados de 1947.

La intención del arquitecto era fusionar las Artes Plásticas y la arquitectura, fue entonces así, que Santacilia le propone al pintor Diego Rivera la realización de un mural para el salón Versalles, en donde uniera el hotel con la Alameda Central, ya que el hotel gozaba de una hermosa vista a la Alameda.

Diego Rivera después de muchos meses de estudios y trabajos previos decide realizar este gran mural: “Sueño de una tarde dominical en la alameda central"

Diego creó toda una historia para contarse, es como una gran proyección o una espléndida fotografía.

El tema se trata de un paseo imaginario a la Alameda Central con recuerdos de su niñez y juventud y al mismo tiempo una síntesis de los diversos periodos históricos que conformaron nuestra nación.

Representa la resistencia de los pueblos indígenas, del campesinado, el proletariado frente al imperialismo estadounidense y el colonialismo europeo con una perspectiva surrealista, es decir, mezclando un sueño con su propia realidad.

Hay más de 70 figuras que abarcan cerca de 400 años de historia.

El mural tiene una superficie de 15.67 X 4.17 pintado al fresco entre junio y septiembre de 1947, esta pieza pesa 35 toneladas.

Pero durante el sismo de 1985 el Hotel sufrió severos daños y tuvieron que demolerlo, sin embargo, el mural no sufrió grandes daños.

En esta obra podemos observar algunos acontecimientos y personajes claves de diferentes periodos históricos desde la conquista española hasta la modernidad, del pasado y presente por formar parte de los sucesos de la historia de México.

Por esta razón se puede apreciar documentos, declaraciones y acontecimientos que marcaron un cambio en el contexto social y político.

La figura central es la Catrina con una estola de plumas que evoca a Quetzalcóatl, del brazo de José Guadalupe Posada (creador de la Calavera Garbancera, después rebautizada como La Catrina) y de la mano del niño Diego Rivera, detrás de Diego Frida Kahlo sostiene en su mano el símbolo de yin y yang mientras abraza maternalmente a Diego. A su derecha se ve el saludo entre Manuel Gutiérrez Nájera y José Martí escritores de la época. Entre ellos las figuras más notorias femeninas Son la hija y esposa de Porfirio Díaz.

El sector izquierdo ilustra la conquista, la época colonial, la independencia, la invasión norteamericana y la intervención europea

Y también eventos en que la Alameda Central tuvo una participación importante como escenario. Aparecen Hernán Cortez, Fray Juan de Zumárraga, Sor Juana Inés de la Cruz, el virrey Luis de Velazco y Castilla, el emperador Maximiliano y su esposa Carlota, así como Benito Juárez entre otros.

En el sector derecho muestra los movimientos campesinos, la lucha popular y la revolución.

En esta parte aparecen Porfirio Diaz, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Ricardo Flores Magón y otros más.

También podemos encontrar referencias a la historia de la Alameda con el personaje del Virrey Luis de Velazco que en 1592 pensó en ofrecerle a los pobladores de la Nueva España donde pasar el tiempo libre.

Vemos que también se refiere a los quemadores de la inquisición, así como los rostros de Antonio López de Santa Ana quien fue presidente once veces, Agustín de Iturbide que se autoproclamo Primer Emperador de México, Winfield Scott norteamericano que ocupo la Ciudad de México durante la invasión norteamericana de 1847.

Dentro de los personajes del siglo XX destaca un vendedor de periódicos que reparte El Imparcial uno de los periódicos más importantes durante el porfiriato.

También destaca el hombre con muletas y muchas condecoraciones y su sombrero de copa es Alfredo Luis Lobo héroe de la invasión norteamericana que era un asiduo visitante al parque.

Finalmente, en el extremo derecho del mural representa la histórica lucha campesina e indígena que Diego cuenta a través de diferentes personajes anónimos entre ellos se ve una familia campesina a la que un gendarme les impide entrar a la Alameda pues durante mucho tiempo estuvo reservada para las altas elites y a las clases bajas se les impedía la entrada.

Actualmente el mural lo pueden observar, analizar y disfrutar en el museo Diego Rivera que está ubicado en la calle Balderas s/n en la colonia Centro.

https:// mayragalleryart.com

galeriamayra2@gmail.com

You Tube Mayra Gallery Art

ÚLTIMASCOLUMNAS