/ lunes 8 de mayo de 2023

Gobierno de coalición

Se llevó a cabo los días 17 y 18 de abril el primer Foro Nacional denominado Unidad y Gobiernos de Coalición. La convocatoria la realizaron varias organizaciones ciudadanas agrupadas en UNID@S.

El foro se llevó a cabo en cinco mesas de debate en donde participaron trece aspirantes a la candidatura a la presidencia de la república. Todos ellos identificados con algún partido político (PRI-PAN PRD) y algunos otros como ciudadanos sin militancia. Todas y todos los panelistas cuentan con una amplia trayectoria política, algunos en ocasiones adversarios.

Cada aspirante planteó su visión de país, hablaron de su trayectoria y lo más importante es que manifestaron con mucha claridad, y en eso todos coincidieron, en la necesidad de avanzar en el planteamiento de un gobierno de coalición que permita llevar a cabo una agenda nacional para que México retome el camino de la democracia iniciado hace al menos tres décadas, para evitar un retroceso y erradicar la tentación de la 4T de restaurar el viejo régimen presidencialista autoritario en donde el que decide es un solo hombre.

Coincidieron todas y todos en que el camino es uno y solamente uno, la unidad de los partidos de oposición en torno a una candidatura de unidad, a un proyecto de nación instrumentando por medio de un gobierno de coalición, y la suma necesaria e indispensable de la sociedad civil. De esa misma sociedad que salió y desbordó las calles para defender al INE el 13 de noviembre del 2022, de esa misma sociedad civil que el 26 de febrero llenó y desbordó el zócalo de la CdMx para defender la legalidad y respaldar solidariamente a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en particular a la Ministra presidenta víctima de ataques directamente del ejecutivo y sus lacayos legisladores.

Coincidiendo con la necesidad de ir unidos sociedad y partidos de oposición, el debate también se dio en torno al método de selección de la candidata o candidato presidencial que abanderará a quien se enfrentará al elegido por la voluntad del único que manda en Morena.

Hay quienes plantean que el candidato/a de la sociedad civil sea elegido en una elección primaria y abierta a la ciudadanía. Este método dotaría de una gran legitimidad democrática. Todos los aspirantes panelistas se comprometieron apoyar a quien resulte electo.

Esto no es menor, mientras del lado de Morena y la 4T están reeditando el dedazo presidencial donde la decisión unipersonal será irrevocable, del lado de la oposición se está buscando un método democrático en donde seamos las y los ciudadanos los que elijamos al candidato.

En cada una de las mesas hubo la intervención de un destacado ponente que nos compartió su visión desde su campo de especialidad de lo que sería un gobierno de coalición; fue muy enriquecedor escuchar al Dr. Diego Valadés, prestigiado jurista; al Ministro en retiro José Ramón Cossío; el Dr. Luis Carlos Ugalde, ex presidente del IFE; el Dr. Guillermo Valdés, especialista en temas de seguridad nacional; y el Dr. Macario Schettino un gran analista de temas económicos. Sin duda que los planteamientos de estos grandes ponentes dan certeza al proyecto democrático que la sociedad civil organizada y los partidos políticos de oposición están proyectando para consolidar la democracia en México.

Hace unos cuantos meses se veía casi imposible que la oposición se activara, aún ahora hay quienes tenemos dudas acerca de las prácticas de siempre de los partidos políticos PRI, PAN y PRD, sin embargo, ha sido la participación ciudadana, las movilizaciones en torno a causas como la defensa de la democracia, del INE, del INAI y del estado de derecho, las que han hecho posible que estemos hablando de manera muy seria de la posibilidad de instaurar un gobierno de coalición, algo inédito en México.

Hay que entender que ni en la oposición ni en el partido oficial hay un puntero visible como hace seis años lo era el hoy presidente. Pero también hay que decir que no estamos buscando otro líder mesiánico, ni lo deseamos, ni lo necesitamos. Queremos un país de instituciones.

Lo que hoy está en juego es la posibilidad de seguir avanzando, corrigiendo y mejorando la joven democracia mexicana. Lo otro es regresar al viejo régimen de partido de estado, al presidencialismo exacerbado que controlaba sin contrapesos a los poderes legislativo y judicial, que controlaba y calificaba las farsas electorales, cuando la opacidad era práctica cotidiana; hoy con el agravante de la excesiva militarización del estado mexicano y los poderes fácticos de la delincuencia organizada que controlan barrios, ciudades, estados y regiones de México.

La sociedad civil se mueve con otra lógica diferente a la de los partidos, a la del poder, esta sociedad organizada será la que impedirá continuar con el retroceso al que nos ha llevado la mal llamada 4T.

Se avanza paso a paso, se construye tabique por tabique, enhorabuena por este primer foro de la unidad y por un gobierno de coalición.

Se llevó a cabo los días 17 y 18 de abril el primer Foro Nacional denominado Unidad y Gobiernos de Coalición. La convocatoria la realizaron varias organizaciones ciudadanas agrupadas en UNID@S.

El foro se llevó a cabo en cinco mesas de debate en donde participaron trece aspirantes a la candidatura a la presidencia de la república. Todos ellos identificados con algún partido político (PRI-PAN PRD) y algunos otros como ciudadanos sin militancia. Todas y todos los panelistas cuentan con una amplia trayectoria política, algunos en ocasiones adversarios.

Cada aspirante planteó su visión de país, hablaron de su trayectoria y lo más importante es que manifestaron con mucha claridad, y en eso todos coincidieron, en la necesidad de avanzar en el planteamiento de un gobierno de coalición que permita llevar a cabo una agenda nacional para que México retome el camino de la democracia iniciado hace al menos tres décadas, para evitar un retroceso y erradicar la tentación de la 4T de restaurar el viejo régimen presidencialista autoritario en donde el que decide es un solo hombre.

Coincidieron todas y todos en que el camino es uno y solamente uno, la unidad de los partidos de oposición en torno a una candidatura de unidad, a un proyecto de nación instrumentando por medio de un gobierno de coalición, y la suma necesaria e indispensable de la sociedad civil. De esa misma sociedad que salió y desbordó las calles para defender al INE el 13 de noviembre del 2022, de esa misma sociedad civil que el 26 de febrero llenó y desbordó el zócalo de la CdMx para defender la legalidad y respaldar solidariamente a las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en particular a la Ministra presidenta víctima de ataques directamente del ejecutivo y sus lacayos legisladores.

Coincidiendo con la necesidad de ir unidos sociedad y partidos de oposición, el debate también se dio en torno al método de selección de la candidata o candidato presidencial que abanderará a quien se enfrentará al elegido por la voluntad del único que manda en Morena.

Hay quienes plantean que el candidato/a de la sociedad civil sea elegido en una elección primaria y abierta a la ciudadanía. Este método dotaría de una gran legitimidad democrática. Todos los aspirantes panelistas se comprometieron apoyar a quien resulte electo.

Esto no es menor, mientras del lado de Morena y la 4T están reeditando el dedazo presidencial donde la decisión unipersonal será irrevocable, del lado de la oposición se está buscando un método democrático en donde seamos las y los ciudadanos los que elijamos al candidato.

En cada una de las mesas hubo la intervención de un destacado ponente que nos compartió su visión desde su campo de especialidad de lo que sería un gobierno de coalición; fue muy enriquecedor escuchar al Dr. Diego Valadés, prestigiado jurista; al Ministro en retiro José Ramón Cossío; el Dr. Luis Carlos Ugalde, ex presidente del IFE; el Dr. Guillermo Valdés, especialista en temas de seguridad nacional; y el Dr. Macario Schettino un gran analista de temas económicos. Sin duda que los planteamientos de estos grandes ponentes dan certeza al proyecto democrático que la sociedad civil organizada y los partidos políticos de oposición están proyectando para consolidar la democracia en México.

Hace unos cuantos meses se veía casi imposible que la oposición se activara, aún ahora hay quienes tenemos dudas acerca de las prácticas de siempre de los partidos políticos PRI, PAN y PRD, sin embargo, ha sido la participación ciudadana, las movilizaciones en torno a causas como la defensa de la democracia, del INE, del INAI y del estado de derecho, las que han hecho posible que estemos hablando de manera muy seria de la posibilidad de instaurar un gobierno de coalición, algo inédito en México.

Hay que entender que ni en la oposición ni en el partido oficial hay un puntero visible como hace seis años lo era el hoy presidente. Pero también hay que decir que no estamos buscando otro líder mesiánico, ni lo deseamos, ni lo necesitamos. Queremos un país de instituciones.

Lo que hoy está en juego es la posibilidad de seguir avanzando, corrigiendo y mejorando la joven democracia mexicana. Lo otro es regresar al viejo régimen de partido de estado, al presidencialismo exacerbado que controlaba sin contrapesos a los poderes legislativo y judicial, que controlaba y calificaba las farsas electorales, cuando la opacidad era práctica cotidiana; hoy con el agravante de la excesiva militarización del estado mexicano y los poderes fácticos de la delincuencia organizada que controlan barrios, ciudades, estados y regiones de México.

La sociedad civil se mueve con otra lógica diferente a la de los partidos, a la del poder, esta sociedad organizada será la que impedirá continuar con el retroceso al que nos ha llevado la mal llamada 4T.

Se avanza paso a paso, se construye tabique por tabique, enhorabuena por este primer foro de la unidad y por un gobierno de coalición.

ÚLTIMASCOLUMNAS