/ jueves 27 de junio de 2024

Descenso al misterio: Batman, inflexión del séptimo arte

Considerada la película de la década, Batman de 1989 cumplió 35 años de su estreno (23 de junio), y que generó todo un fenómeno para la industria del cine hollywoodense, configurándose en un hito para el cine de superhéroes.

Para muchos la saga de Batman dirigida por Tim Burton junto con la de Christopher Nolan son las máximas exponentes dentro del haber cinematográfico del Hombre Murciélago, sin embargo, la película titulada simplemente Batman tiene un toque que la singulariza de otras cintas, no solo por el estilo misterioso que le supo imprimir Tim Burton, o la gran actuación de Michael Keaton como Batman, sino por otras vertientes como la música compuesta Danny Elfman o todo el fenómeno que causó en los seguidores de Batman: la Batmanía.

Batman, personaje creado por Bob Kane y Bill Finger que tuvo su primera aparición en Detective Comic #27 en 1939, se disputa junto con Superman la supremacía de los superhéroes de historietas; algunos prefieren al Hombre de Acero pero Batman tiene inteligencia y una personalidad más misteriosa que atrapa a más público, y bueno, esta disputa de quién ganaría ya se llevó a la pantalla grande en 2016, ya que en una lucha mano a mano donde Superman no tuviese su fuerza bruta obviamente gana Batman. Recordemos que Superman en el cine también tuvo su momento de esplendor con la cinta de 1978 protagonizada por Christopher Reeve, y que se realizó con los elementos más avanzados de Hollywood y que darían la pauta para tres películas más, pero poco a poco fue perdiendo fuerza el personaje en las taquillas hasta llegar a 1987 con “Superman IV: En busca de la Paz”, por lo tanto, el cine de superhéroes no pintaba con un buen panorama hacia lo futuro. Pero el proyecto de llevar al Caballero de la Noche al cine se venía gestando desde hace tiempo bajo la lógica de dejar a un lado la imagen de la serie de televisión de los años sesenta protagonizada por Adam West.

En esta tesitura, Warner Bros después de muchas opciones le da el proyecto al joven director Tim Burton quien atrajo los reflectores gracias a su película “Beetlejuice, el súper fantasma”. Si bien es cierto Burton empezó a gestarse una carrera con un estilo propio, para este proyecto Warner Bros le marcó lineamientos para hacer la película; sin embargo, Burton supo darle ese aspecto oscuro que requería el personaje, así como una estética visual apoyada en la dirección fotográfica de Roger Pratt. De tal manera que podemos apreciar en este film ese aspecto gótico y misterioso que caracteriza no solo al personaje sino al propio comic que con el tiempo se le fue adjudicando ese lado oscuro: Ciudad Gótica, el Batimovil, la dualidad entre Bruce Wayne/Batman, e inclusive el batitraje que se le dio el aspecto negro ya que en los comics no es precisamente el color de Batman.

Sin duda, Batman fue una película que se diseñó para ser un éxito taquillero, y para ello se realizó una superproducción que implicó rodarse en Inglaterra ya que los estudios de Warner no eran suficientes, y claro, también estuvo acompañado este proyecto de toda una campaña publicitaria que abarcó también figuras de acción, y demás productos coleccionables como en el caso de México con los Pepsilindros, por lo tanto, Batman se convirtió en todo un éxito en el verano de 1989, configurándose como un parteaguas en los llamados blockbusters.

Ahora bien, es importante señalar que el éxito de Batman no solo se debió a su magna campaña publicitaria sino también a los actores que intervinieron en ella, resaltando obviamente el trabajo en primera instancia de Michael Keaton que hoy en día para muchos seguidores del Hombre Murciélago lo consideran como el mejor Batman. Cabe señalar que la designación de Keaton como Batman generó inconformidad con los fans ya que aquel se caracterizaba por ser un actor de comedia, pero Tim Burton argumentaba que la clave de Keaton para interpretar al superhéroe eran sus ojos, ya que tenía una mirada que daba expresividad de locura, misterio y tormento; al final una vez exhibida en los cines, la actuación de Michael se ganó los aplausos y elogios de los fans y la crítica, y que a más de 35 años de distancia y habiendo ya otros actores que han interpretado al vigilante de Ciudad Gótica, se sigue considerando a Keaton como el mejor Batman (claro, dicha denominación se la disputa con Christian Bale). El otro caso a resaltar es la actuación genial de Jack Nicholson como el Guasón, y que fue un punto medular para el éxito de la película, ya que su trabajo fue soberbio, y que desde mi punto de vista, es la mejor interpretación del Joker en el haber cinematográfico después de la de Joaquín Phoenix. La versión del Guasón de Nicholson es la que se apega más a la personalidad del Guasón de los comics, se trata de un criminal demente que puede combinar la fiesta con lo tétrico, lo risible con la muerte, siendo alguien que es impredecible y que puede matar sin remordimiento hasta a su hombre número 1 como en el caso de Bob. Hay que agregar que dentro de la historia de esta película, a Burton se le ocurrió la paradoja de que el Guasón fuera quien originó a Batman y Batman al Guasón, pero ¿cómo?, bueno en el guion se maneja que Jack Napier (el Joker de joven) es quien asesina a los padres de Bruce Wayne, y éste al querer hacer justicia y terminar con el crimen a través de Batman, incidentalmente ocasiona la caída de Jack Napier a los químicos que serían los que le darían la apariencia pálida al ahora llamado Guasón (simplemente una genialidad de Burton). Y por último, se debe mencionar a Kim Basinger (actriz que salta a la fama con la película 9 semanas y media en 1986) como Vicki Bale, que viene siendo el amor de Bruno Díaz, pero que se genera un conflicto con su alter ego Batman, ya que Bruce no puede ser feliz con Vicki porque debe ser Batman.

Otros aspectos importantes de esta gran película son la música, el Batimovil y el Batwing (batiavión). En el primer rubro, la música principal quedó a cargo del compositor Danny Elfman, quien generó un sonido oscuro pero a la vez heroico que conformó a lo es quizás el mejor tema de películas de superhéroes, tan solo escuchen las piezas tituladas “The Batman Theme” y “Descent Into Mystery”. Tratándose del Batmovil y el Batwing, el aspecto que se les dio ha sido insuperable por otras películas, ya que se trata de diseños inspirados en murciélagos pero con una espectacularidad que raya en lo inverosímil, pero ha ahí su grandeza fantasiosa.

Han pasado 35 años del estreno de esta cinta que vino a marcar un antes y un después en el cine de Hollywood y que da la pauta al género de superhéroes como un gran negocio, y a pesar de la distancia temporal se sigue disfrutando dicha obra que muestra la grandeza del personaje de Batman como un justiciero en contra del crimen, y que no obstante de ser una ficción actualmente se necesita de figuras o símbolos que inspiren a buscar la justicia en una sociedad objeto de la delincuencia y corrupción. De tal forma que se exhorta a los lectores a ver esta película que forma parte de la filmografía del peculiar director Tim Burton. ¡Batisaludos!

Considerada la película de la década, Batman de 1989 cumplió 35 años de su estreno (23 de junio), y que generó todo un fenómeno para la industria del cine hollywoodense, configurándose en un hito para el cine de superhéroes.

Para muchos la saga de Batman dirigida por Tim Burton junto con la de Christopher Nolan son las máximas exponentes dentro del haber cinematográfico del Hombre Murciélago, sin embargo, la película titulada simplemente Batman tiene un toque que la singulariza de otras cintas, no solo por el estilo misterioso que le supo imprimir Tim Burton, o la gran actuación de Michael Keaton como Batman, sino por otras vertientes como la música compuesta Danny Elfman o todo el fenómeno que causó en los seguidores de Batman: la Batmanía.

Batman, personaje creado por Bob Kane y Bill Finger que tuvo su primera aparición en Detective Comic #27 en 1939, se disputa junto con Superman la supremacía de los superhéroes de historietas; algunos prefieren al Hombre de Acero pero Batman tiene inteligencia y una personalidad más misteriosa que atrapa a más público, y bueno, esta disputa de quién ganaría ya se llevó a la pantalla grande en 2016, ya que en una lucha mano a mano donde Superman no tuviese su fuerza bruta obviamente gana Batman. Recordemos que Superman en el cine también tuvo su momento de esplendor con la cinta de 1978 protagonizada por Christopher Reeve, y que se realizó con los elementos más avanzados de Hollywood y que darían la pauta para tres películas más, pero poco a poco fue perdiendo fuerza el personaje en las taquillas hasta llegar a 1987 con “Superman IV: En busca de la Paz”, por lo tanto, el cine de superhéroes no pintaba con un buen panorama hacia lo futuro. Pero el proyecto de llevar al Caballero de la Noche al cine se venía gestando desde hace tiempo bajo la lógica de dejar a un lado la imagen de la serie de televisión de los años sesenta protagonizada por Adam West.

En esta tesitura, Warner Bros después de muchas opciones le da el proyecto al joven director Tim Burton quien atrajo los reflectores gracias a su película “Beetlejuice, el súper fantasma”. Si bien es cierto Burton empezó a gestarse una carrera con un estilo propio, para este proyecto Warner Bros le marcó lineamientos para hacer la película; sin embargo, Burton supo darle ese aspecto oscuro que requería el personaje, así como una estética visual apoyada en la dirección fotográfica de Roger Pratt. De tal manera que podemos apreciar en este film ese aspecto gótico y misterioso que caracteriza no solo al personaje sino al propio comic que con el tiempo se le fue adjudicando ese lado oscuro: Ciudad Gótica, el Batimovil, la dualidad entre Bruce Wayne/Batman, e inclusive el batitraje que se le dio el aspecto negro ya que en los comics no es precisamente el color de Batman.

Sin duda, Batman fue una película que se diseñó para ser un éxito taquillero, y para ello se realizó una superproducción que implicó rodarse en Inglaterra ya que los estudios de Warner no eran suficientes, y claro, también estuvo acompañado este proyecto de toda una campaña publicitaria que abarcó también figuras de acción, y demás productos coleccionables como en el caso de México con los Pepsilindros, por lo tanto, Batman se convirtió en todo un éxito en el verano de 1989, configurándose como un parteaguas en los llamados blockbusters.

Ahora bien, es importante señalar que el éxito de Batman no solo se debió a su magna campaña publicitaria sino también a los actores que intervinieron en ella, resaltando obviamente el trabajo en primera instancia de Michael Keaton que hoy en día para muchos seguidores del Hombre Murciélago lo consideran como el mejor Batman. Cabe señalar que la designación de Keaton como Batman generó inconformidad con los fans ya que aquel se caracterizaba por ser un actor de comedia, pero Tim Burton argumentaba que la clave de Keaton para interpretar al superhéroe eran sus ojos, ya que tenía una mirada que daba expresividad de locura, misterio y tormento; al final una vez exhibida en los cines, la actuación de Michael se ganó los aplausos y elogios de los fans y la crítica, y que a más de 35 años de distancia y habiendo ya otros actores que han interpretado al vigilante de Ciudad Gótica, se sigue considerando a Keaton como el mejor Batman (claro, dicha denominación se la disputa con Christian Bale). El otro caso a resaltar es la actuación genial de Jack Nicholson como el Guasón, y que fue un punto medular para el éxito de la película, ya que su trabajo fue soberbio, y que desde mi punto de vista, es la mejor interpretación del Joker en el haber cinematográfico después de la de Joaquín Phoenix. La versión del Guasón de Nicholson es la que se apega más a la personalidad del Guasón de los comics, se trata de un criminal demente que puede combinar la fiesta con lo tétrico, lo risible con la muerte, siendo alguien que es impredecible y que puede matar sin remordimiento hasta a su hombre número 1 como en el caso de Bob. Hay que agregar que dentro de la historia de esta película, a Burton se le ocurrió la paradoja de que el Guasón fuera quien originó a Batman y Batman al Guasón, pero ¿cómo?, bueno en el guion se maneja que Jack Napier (el Joker de joven) es quien asesina a los padres de Bruce Wayne, y éste al querer hacer justicia y terminar con el crimen a través de Batman, incidentalmente ocasiona la caída de Jack Napier a los químicos que serían los que le darían la apariencia pálida al ahora llamado Guasón (simplemente una genialidad de Burton). Y por último, se debe mencionar a Kim Basinger (actriz que salta a la fama con la película 9 semanas y media en 1986) como Vicki Bale, que viene siendo el amor de Bruno Díaz, pero que se genera un conflicto con su alter ego Batman, ya que Bruce no puede ser feliz con Vicki porque debe ser Batman.

Otros aspectos importantes de esta gran película son la música, el Batimovil y el Batwing (batiavión). En el primer rubro, la música principal quedó a cargo del compositor Danny Elfman, quien generó un sonido oscuro pero a la vez heroico que conformó a lo es quizás el mejor tema de películas de superhéroes, tan solo escuchen las piezas tituladas “The Batman Theme” y “Descent Into Mystery”. Tratándose del Batmovil y el Batwing, el aspecto que se les dio ha sido insuperable por otras películas, ya que se trata de diseños inspirados en murciélagos pero con una espectacularidad que raya en lo inverosímil, pero ha ahí su grandeza fantasiosa.

Han pasado 35 años del estreno de esta cinta que vino a marcar un antes y un después en el cine de Hollywood y que da la pauta al género de superhéroes como un gran negocio, y a pesar de la distancia temporal se sigue disfrutando dicha obra que muestra la grandeza del personaje de Batman como un justiciero en contra del crimen, y que no obstante de ser una ficción actualmente se necesita de figuras o símbolos que inspiren a buscar la justicia en una sociedad objeto de la delincuencia y corrupción. De tal forma que se exhorta a los lectores a ver esta película que forma parte de la filmografía del peculiar director Tim Burton. ¡Batisaludos!