/ lunes 8 de julio de 2024

Neoliberalismo, comercio internacional y globalización

Por Cuitláhuac Oviedo Puente

El neoliberalismo, el comercio internacional y la globalización ha ayudado a la humanidad a tener un mejor desarrollo, según datos del Banco Mundial, desde 1990, el comercio ha impulsado los ingresos en un 24% a nivel mundial, sacando de la pobreza a más de 1,000 millones de personas desde esa fecha a la actualidad. Sin embargo, no todos los países se han beneficiado de las “bondades” del libre comercio, por ejemplo, a nivel mundial se tienen tres agrupaciones, la Unión Europea (UE), el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), conjuntamente producen el 64.3% del Producto Interno Bruto Mundial (PIB). Lo anterior es benéfico para los 45 países que integran dichas agrupaciones, pero no así para los150 países restantes a nivel mundial.

Lo que significa que las otras 150 naciones, conjuntamente producen el 35.7% del PIB mundial, presentándose una gran disparidad entre los primeros 45 países con las otras 150 naciones, lo que provoca diversas situaciones a nivel global.

En primer lugar, se cuestiona por qué esas 45 naciones si pudieron formar esas agrupaciones con gran impacto mundial y no cualquiera otro país de los 150 restantes. En mi opinión se presentaron varios factores, el primero de ellos la ubicación geográfica, la mayoría de los países miembros de dichas agrupaciones son vecinos o colindantes, o en su caso, se encuentran cercanos, como es el caso de la UE y de la RCEP. En segundo lugar, porque en la mayoría de esas naciones se tiene un modelo económico liberal, basado en el comercio internacional, a excepción de China, la cual presenta un modelo económico de doble carril, mientras su economía se basa en el comercio internacional, en la parte interna vive un modelo “socialista”.

En tercer lugar, a excepción de algunos países pertenecientes al RCEP, ninguna nación musulmana es miembro de cualquiera de las tres agrupaciones, un ejemplo de ello es Turquía, la cual ha solicitado su integración a la UE desde la década de los 90 del siglo pasado, sin embargo, no se ha aceptado dicha solicitud, por varias razones, la primera de ellas el problema que se presenta en la isla de Chipre, la cual esta dividida entre los turcos y los griegos; el siguiente factor es que Turquía no ha aceptado su culpabilidad en el genocidio de armenios por parte de las tropas turcas en la segunda década del siglo XX, y en tercer lugar porque casi el 95% de la población de esa nación es musulmana.

En el caso de América Latina, se puede mencionar dos factores, el primero de ellos es su ubicación geográfica, la mayoría de los países se encuentran lejos del principal mercado del continente americano, el cual es Estados Unidos, situación que beneficia a México, en segundo lugar, que muchos países latinoamericanos han sido gobernados por presidentes de corte populista de izquierda, que no concuerdan con la ideología liberal y de libre mercado.

En el caso del continente africano, se puede mencionar que a pesar de que las naciones africanas obtuvieron sus independencias entre las décadas de los 50 y 70 aproximadamente, no se han quitado el yugo colonialista europeo, sin embargo, en el 2022 firmaron un tratado continental llamado “Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano”, lo que les ayudará a salir adelante. Cabe mencionar que muchas naciones africanas se están librando del yugo europeo, pero están cayendo en las zonas de influencia tanto de China como de Rusia.

Las consecuencias que se presentan por este modelo de neoliberalismo y de libre comercio que se tiene a nivel mundial son diversas, una de ellas es el aumento de migración, según datos de la Organización Internacional para la Migración, ésta se ha incrementado de 1990, en donde hubo 128 millones de personas, con las que se tuvieron en el 2022 con 281 millones a nivel mundial.

Otra repercusión es el calentamiento global, ya que este modelo económico ha demandado grandes cantidades de energía derivada de restos fósiles, lo que provoca una gran huella de carbono. Este calentamiento esta derritiendo los polos, lo que provoca un aumento del nivel del mar, lo que afectará a las naciones costeras, sobre todo a aquellas naciones con bajos recursos que no tienen posibilidades de afrontar esta situación.

Otra situación que provoca la globalización es la creación de una aldea global en donde todos los habitantes del planeta empiezan adquirir comportamientos similares a nivel mundial, lo que afecta a las culturas locales, regionales y nacionales. El comportamiento de los individuos empieza a cambiar, a modificar sus deseos y sus aspiraciones, afectando los usos y costumbres de los pueblos, su religión y su forma de vida, provocando así un resentimiento contra lo occidental, el libre mercado, el neoliberalismo. Por último, algunas naciones que no forman parte de esos 45 países empiezan a formar coaliciones con la intención de crear un nuevo orden mundial.

Todo lo anterior está orillando al mundo a un posible conflicto internacional, con profundas repercusiones.

Como se puede observar el modelo neoliberal se tiene que modificar para que sus éxitos repercutan en la mayoría de los países, así como en la mayoría de la población mundial.

CUITLÁHUAC OVIEDO PUENTE es profesor-investigador en el área de Bloques Regionales de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional, así como catedrático de la UNITEC. Sígalo en @coviedo51