/ viernes 13 de diciembre de 2019

El Glifo 9 Templo en la pintura rupestre de Tlayacapan

En la comunidad de San José de los Laureles se conservan en la sección alta de una de sus peñas, al oeste de esta comunidad, un par de conjuntos de elementos arqueológicos rupestres pictóricos

En la comunidad de San José de los Laureles en Tlayacapan, se conservan en la sección alta de una de sus peñas, al oeste de esta comunidad, un par de conjuntos de elementos arqueológicos rupestres pictóricos, uno de ellos se encuentra ejecutado en pintura de tinta plana roja en su totalidad y consiste en una serie de signos entre los cuales al menos cinco de ellos son parcialmente identificables.

Dos de ellos son elementos calendáricos y otros tres son elementos antropomorfos. El más completo de los signos calendáricos muestra el uso de una barra que indica el número 5 y cuatro puntos para formar de esta manera el número 9, muestra elementos que semejan plumas radiales en su parte superior y en los laterales, así como un par de roleos a los dos lados que quizá formaran parte de llamado glifo en forma de U, todo ello en torno al elemento central que es un cartucho o cuadrete donde se puede observar la representación de un templo o casa vista de frente, por lo que todo ello forma el Glifo 9 Templo.

Este tipo de estrategia de representar glifos calendáricos con cartuchos y plumas se ha identificado en Xochicalco, por ejemplo, en los glifos 7 Ojo de reptil en la Estela 1, 4 Movimiento en la Estela 2, y 7 Lluvia en la Estela 3, en todos estos casos el cartucho adornado con plumas ocupa el número 1 de la cara A (Berlo:1989:35); también ha sido identificado este remate de plumas en el Glifo 1 Agua en el Monumento 2 del sitio Piedra Labrada en Guerrero, y en el sitio de Texmelincan, en el Glifo 5 o 7 Zopilote en la Piedra 1 (Gutiérrez 2007:79, 83). Es altamente probable que se trate de fenómenos muy cercanos a nivel cronológico, pertenecientes al período Epiclásico (600-900 de nuestra era). De hecho en la cara B de la Estela 3 de Xochicalco el signo 7 corresponde precisamente al Glifo 9 Templo o Casa, cuyo elemento arquitectónico también está representado de frente.

La ocupación del período Epiclásico en Tlayacapan es fácilmente identificable en la sección alta de la peña El Tlatoani a través de la cerámica que hemos localizado de cajetes con banda roja en el borde, así como al menos dos entierros fechados por medio de radiocarbono para el siglo VIII, sin embargo, los tipos cerámicos más abundantes de Xochicalco y otros elementos formales de su cultura arqueológica como la lapidaria o la escultura cerámica están ausentes en este sitio.

Aparentemente este tipo de estrategia de colocar elementos que podrían significar plumas en signos calendáricos, pudieron otorgar relevancia sígnica al evento temporal indicado en el cartucho, vinculando el significado con un elemento mítico o altamente relevante dentro del sistema de valores de estas sociedades. Su uso pertenece a una tradión más cercana a Xochicalco, y no parece estar representado en Monte Alban, y es que quizá esta sección de Guerrero estuvo más vinculado con Xochicalco, como en general lo habría estado desde el período Preclásico con sitios de Morelos como Chalcatzingo (Gutiérrez 2007).

La presencia de este signo en Tlayacapan vincula claramente a este sitio con Xochicalco y su sistema escritural, y muestra que es partícipe de una configuración cultural arqueológica en este sentido, la cual se extendió hasta el este de Guerrero. Su presencia aporta un ejemplo único de representación calendárica en pintura rupestre, ya que el resto de los ejemplos que conocemos de este tipo de signos proceden de escultura en piedra. La relación de Xochicalco con otros sitios sincrónicos del norte y oriente del estado de Morelos y hacia la costa de Guerrero es aún una tarea pendiente en la agenda de investigación arqueológica.


Bibliografía

  • Berlo, Janet Catherine 1989 Early Writing in Central Mexico: In Tlilli, In Tlapalli before A.D. 1000. En Mesoamerica After the Decline of Teotihuacan, A.D. 700-900. Richard A. Diehl, Janet Catherine Berlo (editores). Pp. 19-49. Dumbarton Oaks, Trustees of Harvard University, Washington, D.C.
  • Gutiérrez Mendoza, Gerardo 2007 Four Thousand Years of Graphic Communication in the Mixteca Tlapaneca-Nahua Region. En Mixtec Writing and Society Escritura de Ñuu Dzaui. Maarten E.R.G.N. Jansen y Laura N.K. van Broekhoven (editores). Pp. 67-103. Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen Verhandelingen, Afd. Letterkunde, Nieuwe Reeks, deel 191. Amsterdan.

En la comunidad de San José de los Laureles en Tlayacapan, se conservan en la sección alta de una de sus peñas, al oeste de esta comunidad, un par de conjuntos de elementos arqueológicos rupestres pictóricos, uno de ellos se encuentra ejecutado en pintura de tinta plana roja en su totalidad y consiste en una serie de signos entre los cuales al menos cinco de ellos son parcialmente identificables.

Dos de ellos son elementos calendáricos y otros tres son elementos antropomorfos. El más completo de los signos calendáricos muestra el uso de una barra que indica el número 5 y cuatro puntos para formar de esta manera el número 9, muestra elementos que semejan plumas radiales en su parte superior y en los laterales, así como un par de roleos a los dos lados que quizá formaran parte de llamado glifo en forma de U, todo ello en torno al elemento central que es un cartucho o cuadrete donde se puede observar la representación de un templo o casa vista de frente, por lo que todo ello forma el Glifo 9 Templo.

Este tipo de estrategia de representar glifos calendáricos con cartuchos y plumas se ha identificado en Xochicalco, por ejemplo, en los glifos 7 Ojo de reptil en la Estela 1, 4 Movimiento en la Estela 2, y 7 Lluvia en la Estela 3, en todos estos casos el cartucho adornado con plumas ocupa el número 1 de la cara A (Berlo:1989:35); también ha sido identificado este remate de plumas en el Glifo 1 Agua en el Monumento 2 del sitio Piedra Labrada en Guerrero, y en el sitio de Texmelincan, en el Glifo 5 o 7 Zopilote en la Piedra 1 (Gutiérrez 2007:79, 83). Es altamente probable que se trate de fenómenos muy cercanos a nivel cronológico, pertenecientes al período Epiclásico (600-900 de nuestra era). De hecho en la cara B de la Estela 3 de Xochicalco el signo 7 corresponde precisamente al Glifo 9 Templo o Casa, cuyo elemento arquitectónico también está representado de frente.

La ocupación del período Epiclásico en Tlayacapan es fácilmente identificable en la sección alta de la peña El Tlatoani a través de la cerámica que hemos localizado de cajetes con banda roja en el borde, así como al menos dos entierros fechados por medio de radiocarbono para el siglo VIII, sin embargo, los tipos cerámicos más abundantes de Xochicalco y otros elementos formales de su cultura arqueológica como la lapidaria o la escultura cerámica están ausentes en este sitio.

Aparentemente este tipo de estrategia de colocar elementos que podrían significar plumas en signos calendáricos, pudieron otorgar relevancia sígnica al evento temporal indicado en el cartucho, vinculando el significado con un elemento mítico o altamente relevante dentro del sistema de valores de estas sociedades. Su uso pertenece a una tradión más cercana a Xochicalco, y no parece estar representado en Monte Alban, y es que quizá esta sección de Guerrero estuvo más vinculado con Xochicalco, como en general lo habría estado desde el período Preclásico con sitios de Morelos como Chalcatzingo (Gutiérrez 2007).

La presencia de este signo en Tlayacapan vincula claramente a este sitio con Xochicalco y su sistema escritural, y muestra que es partícipe de una configuración cultural arqueológica en este sentido, la cual se extendió hasta el este de Guerrero. Su presencia aporta un ejemplo único de representación calendárica en pintura rupestre, ya que el resto de los ejemplos que conocemos de este tipo de signos proceden de escultura en piedra. La relación de Xochicalco con otros sitios sincrónicos del norte y oriente del estado de Morelos y hacia la costa de Guerrero es aún una tarea pendiente en la agenda de investigación arqueológica.


Bibliografía

  • Berlo, Janet Catherine 1989 Early Writing in Central Mexico: In Tlilli, In Tlapalli before A.D. 1000. En Mesoamerica After the Decline of Teotihuacan, A.D. 700-900. Richard A. Diehl, Janet Catherine Berlo (editores). Pp. 19-49. Dumbarton Oaks, Trustees of Harvard University, Washington, D.C.
  • Gutiérrez Mendoza, Gerardo 2007 Four Thousand Years of Graphic Communication in the Mixteca Tlapaneca-Nahua Region. En Mixtec Writing and Society Escritura de Ñuu Dzaui. Maarten E.R.G.N. Jansen y Laura N.K. van Broekhoven (editores). Pp. 67-103. Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen Verhandelingen, Afd. Letterkunde, Nieuwe Reeks, deel 191. Amsterdan.

Local

Día del Músico | Mariachis comienzan los festejos con misa en honor a Santa Cecilia

Desde muy temprano iniciaron las celebraciones a Santa Cecilia; a mediodía realizaron un recorrido por las calles del primer cuadro al son de El Sinaloense

Local

¡Regístrate! Pensión Bienestar para personas con discapacidad

Se realizarán jornadas de registro masivo para la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

Seguridad

Centro y Chamilpa, zonas de acoso y asalto a mujeres

En Cuernavaca, Chamilpa y el Centro son las zonas más vulnerables para mujeres jóvenes, según el Instituto de la Mujer

Seguridad

Incendio en la Colonia Flores Magón moviliza a bomberos

Durante la noche de este jueves 21 de noviembre se registró un incendio en dos predios donde se almacenaba material de reciclaje

Finanzas

Proyectos como un centro de convenciones y un aeropuerto impulsan debate fiscal en Morelos

El Consejo Coordinador Empresarial de Morelos evalúa un aumento de un punto en el Impuesto Sobre la Nómina para financiar proyectos

Seguridad

Alarmante informe sobre el penal femenil de Michapa: 19 decesos en tres años

La Comisión Independiente de Derechos Humanos presentará un informe sobre las graves irregularidades en el penal femenil de Michapa Coatlán del Río