/ viernes 3 de enero de 2020

Una promesa a San Miguel, a través del juego de La Mulita en Alpuyeca

La Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco adquiere el compromiso de fungir como un espacio educativo que promueva todos los valores y objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU

Enmarcado dentro las acciones que el Instituto Nacional de Antropología e Historia realiza continuamente a lo largo de todo el país a través de sus delegaciones en cada estado, y de manera especial conmemorando 80 años de creación con la finalidad de investigar, proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural de los mexicanos, el Centro INAH Morelos a través de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco, un sitio que forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial, realiza estudios de casos que atañen a los pobladores que ostentan aún legados vivos de herencias culturales tradicionales como es el caso que ahora se presenta en la comunidad de Alpuyeca ubicada en el municipio de Xochitepec, en el estado de Morelos.


Cortesía | INAH

Al formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial, la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco adquiere el compromiso de fungir como un espacio educativo que promueva todos los valores y objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU y encomendados por la UNESCO para todos los países que la conforman y para cada sitio que forma parte de esta prestigiada lista anteriormente mencionada. Reforzando con estas acciones la vinculación del sitio con las comunidades locales que se ubican en las cercanías del sitio.

Cortesía | INAH


Una de las estrategias que este Sitio del Patrimonio Mundial ha adoptado para lograr la conservación del Patrimonio Cultural mexicano es el programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro, de reciente creación, mediante el cual se formó un equipo interdisciplinario de especialistas en el tema de la antropología para registrar diversos aspectos del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible de las comunidades de Morelos especialmente las aledañas al sitio.

De esta manera es que se concreta un esfuerzo más que redunda en la comunidad de Alpuyeca, ubicada en la zona sur poniente del estado de Morelos perteneciente al municipio de Xochitepec.

El resumen del trabajo antropológico realizado por el equipo de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco inicia en la comunidad de Alpuyeca en el estado de Morelos en las fechas cercanas a la conmemoración de San Miguel Arcángel a finales del mes de septiembre.

En el estado de Morelos se realizan diversas festividades a lo largo del año, una de ellas es la celebración a San Miguel Arcángel, en donde el día 28 y 29 de septiembre (este último día de San Miguel) la mayoría de poblados tienden a colocar una cruz hecha con flor de pericón entrelazada, principalmente en los accesos a las casas (puertas y ventanas), en los sembradíos y también en los vehículos. Según la creencia popular, esto con motivo de proteger la siembra, los vehículos y las casas debido a que en su día, 29 de septiembre, San Miguel Arcángel descansa y esto puede facilitar la entrada del demonio en todos los lugares que durante todo el año cuida San Miguelito. En este caso que se presenta, el poblado de Alpuyeca tiene una manera particular de celebrar a San Miguel Arcángel y que han llevado a cabo desde hace muchas generaciones.

Cortesía | INAH


El pueblo de Alpuyeca pertenece al municipio de Xochitepec, se encuentra

. ubicado a unos 30 kilómetros de la capital del estado, donde se celebran diversas festividades a lo largo del año, como el 8 de diciembre, Día de la Virgen de la Concepción, el 2 de febrero Día de la Candelaria, la Ofrenda a los Aires, cerca del día de San Juan el 24 de junio, el 15 de agosto Día de la Asunción de María, el 24 de septiembre Día de la Virgen de la Merced, por ejemplificar los más sobresalientes. En este caso se presenta un relato de la celebración del día 28 de septiembre denominado como Día de la mulita o como algunos pobladores lo llaman también, María taja la mula, celebración que mantiene una fuerte relación con el día de San Miguel Arcángel el Día 29 de septiembre.

Forma parte de la celebración una procesión en la que intervienen diversos personajes, entre ellos; la María o Manuela, el Macho, el ladrón de elotes y el músico del Teponaztle. El desarrollo de la celebración se realiza de la siguiente forma. Inician desde temprana hora, en donde uno de los comisionados de la fiesta espera las “Promesas” en el crucero de la Colonia Las Palmas, del mismo poblado de Alpuyeca, que conduce al camino de terracería a Coatetelco y a los campos del Xamulco y el Guayabo. Las “Promesas” consisten en elotes, milpas y utensilios de barro, los cuales, pueden ser tanto nuevos como de usados, objetos que serán utilizados durante la procesión, ahí elaboran las cruces de milpa y de flor de pericón, mientras otro grupo de gente prepara al ladrón de elotes, rodeando su cuerpo con elotes precisamente. Casi al finalizar estos preparativos se designa a la persona que será encargada inicialmente de llevar al Macho (una cabeza de caballo tallada en madera y que va atada a la cintura del portador).

Mientras tanto, otro grupo de pobladores congregados en la iglesia adornan el capitel de San Miguel con flor de pericón, retomando en esta ocasión la tradición de llevar al santo durante todo el desarrollo y recorrido de la celebración. Simultáneamente, en la Parroquia de la Purísima Concepción, algunas mujeres comisionadas a la fiesta alistan el fuego y las ollas donde serán cocinados abundantes elotes para ofrecerles a San Miguel y a los asistentes a la celebración.

Al mismo tiempo, en una casa cercana al lugar donde se realiza la recepción de las “Promesas”, el hombre o los hombres que participaran como Marías, comienzan a vestirse de mujer y a pintarse el cuerpo de color negro con carbón molido.

Al finalizar los preparativos, ambos grupos se rencuentran en el punto inicial de la Colonia Las Palmas, para comenzar su partida a través de la carretera federal y calles del poblado de Alpuyeca, concluyendo el juego en la parroquia del pueblo.

Durante el recorrido, la procesión se divide en dos secciones, la primera es donde se aglutina el mayor número de personas debido a que aquí sucede gran parte del ritual de juego, en esta sección podemos encontrar a los personajes de la María y al Macho junto con un grupo de pobladores que se disponen a “torearlos”, siendo el objetivo principal el intentar desvestir a la María, mientras que ambos se defienden, a través de golpes y patadas (el Macho) y cazuelasos (la Manuela o María), en el caso del macho cuando este logra golpear a quien lo torea, se intercambia el rol entre estas dos personas y así el que torea pasa a ser el macho.

La segunda sección se compone de los cargadores de las cruces de milpa, el ladrón de elotes, el músico que toca el Teponzatle (encargado de proporcionarle ritmo y fluidez al ritual), la comitiva de la iglesia que carga el capitel con San Miguel Arcángel en su interior y la banda de viento.

Al finalizar el recorrido, toda la procesión entra a la iglesia para comenzar con el reparto de los elotes entre los participantes y espectadores, dejando a San Miguel en un altar en donde le ofrecen elotes como “Promesa”, posteriormente la comitiva de la iglesia le lleva elotes al resto de santos que se encuentran en la capilla denominada de Nuestra Señora del Rosario ubicada en la colonia 3 de mayo, lugar que les fue asignado debido al terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 2017, puesto que anteriormente esto se realizaba en la Parroquia de la Purísima Concepción.

Existen diversas propuestas sobre el significado y origen de esta festividad, de las cuales resaltan dos relatos, el primero es proporcionado por el Señor Othón Aguilar, quien por comunicación personal, menciona como cuentan los pobladores de antes, que hace tiempo, un hacendado de la región mandó a capturar a una mula que dañaba a los cultivos de la población, y esta a su vez le pertenecía a una mujer ermitaña que también resultó involucrada en el daño a los cultivos, la mujer tratando de defender a la mula y a sí misma, recibió a los captores a través de lo que podía patadas, rasguños y golpes con ollas de barro.

El segundo es proporcionado por la Dra. María Cristina Saldaña, ella menciona su origen en el robo de los cultivos hacia los pobladores perpetrados por un hombre, quien es capturado y castigado junto con su esposa y la bestia de carga que lo acompañaban, teniendo como significado una posición binaria entre la lucha del bien y el mal representado a través de los personajes anteriormente descritos.

Cortesía | INAH


A partir de las entrevistas hechas por los participantes de la procesión y lo recopilado en otras fuentes, podemos generar una última propuesta, es posible que dicha festividad haya nacido en algún momento del siglo XIX, a través del crecimiento acelerado en la industrialización del cultivo de la caña de azúcar que se generó en casi todo el territorio estatal, esto da pauta a que posiblemente uno de los personajes este basado en una persona de origen afrodescendiente, debido a que existían poblaciones afromestizas que se encontraban ubicadas en la zona poniente del estado y, con toda certeza mantenían una estrecha relación con pueblos indígenas como el caso de Alpuyeca, motivo por el cual el o los personajes que fungen como Marías se pintan la piel de color negro y el nombre de Mulita pueda ser una derivación de la palabra mulata.

A pesar de que no hay datación exacta de su origen, los pobladores cuentan que desde hace muchas generaciones antes de sus abuelos ya se realizaba este ritual que, han heredado y conservado hasta la actualidad a pesar de los cambios que han existido en la población de Alpuyeca, como la disminución drástica en las actividades agrícolas, tal es el caso del cultivo y cosecha del maíz que son elementos esenciales en esta celebración. Otra de las modificaciones aparentes que ha sufrido esta celebración ha sido la intensificación de la violencia dentro del ritual, debido a la violación de sus reglas establecidas, no obstante, se han realizado esfuerzos por mantener el orden durante la procesión en el recorrido. Es muy posible que dicho ritual siga reproduciéndose en generaciones futuras y no desaparezca como muchos otros, ya que a diferencia de la mayoría de rituales religiosos donde la población adulta o mayor es partícipe, este ritual es realizado principalmente por gente joven debido al tipo de temática que presenta.

Como un esfuerzo de registrar rituales y tradiciones morelenses para que éstos sean conocidos, revalorados e identificados como herencias culturales que no debemos permitir que se pierdan a través del paso del tiempo, la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco, al ser parte de la Lista del Patrimonio Mundial refrenda su compromiso educativo y de identidad y conservación del patrimonio cultural intangible de los mexicanos mediante este tipo de trabajos antropológicos como es el caso del ritual de La Mulita en el poblado de Alpuyeca, municipio de Xochitepec en el estado de Morelos.


Arqueólogo José Cuauhtli Alejandro Medina Romero

Antrop. Social Jairo Macedonio Flores

Historiadora Karen Abigayl Yáñez Rodríguez

Antrop. Social Alfredo Balam Castro Zamora


Bibliografía

Sierra, Dora, El Dominio Anda Suelto: El poder de la Cruz de Pericón, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F, 2007.

Saldaña, Cristina, Proceso Ritual en Morelos: La Fiesta de la Ascensión, [Visualizado en Línea] Tesis para Obtener el Título de Doctorado en Ciencias Antropológicas, UAM, 2003, http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=10710&docs=UAMI10710.PDF

Von Mentz, Brígida, Pueblos de Indios Mulatos y Mestizos 1770-1880, Los Campesinos y las Transformaciones Protoindustriales en el Poniente de Morelos, Ediciones Casa Chata CIESAS, México D.F, 1988.


Enmarcado dentro las acciones que el Instituto Nacional de Antropología e Historia realiza continuamente a lo largo de todo el país a través de sus delegaciones en cada estado, y de manera especial conmemorando 80 años de creación con la finalidad de investigar, proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural de los mexicanos, el Centro INAH Morelos a través de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco, un sitio que forma parte de la Lista del Patrimonio Mundial, realiza estudios de casos que atañen a los pobladores que ostentan aún legados vivos de herencias culturales tradicionales como es el caso que ahora se presenta en la comunidad de Alpuyeca ubicada en el municipio de Xochitepec, en el estado de Morelos.


Cortesía | INAH

Al formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial, la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco adquiere el compromiso de fungir como un espacio educativo que promueva todos los valores y objetivos de desarrollo sostenible planteados por la ONU y encomendados por la UNESCO para todos los países que la conforman y para cada sitio que forma parte de esta prestigiada lista anteriormente mencionada. Reforzando con estas acciones la vinculación del sitio con las comunidades locales que se ubican en las cercanías del sitio.

Cortesía | INAH


Una de las estrategias que este Sitio del Patrimonio Mundial ha adoptado para lograr la conservación del Patrimonio Cultural mexicano es el programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro, de reciente creación, mediante el cual se formó un equipo interdisciplinario de especialistas en el tema de la antropología para registrar diversos aspectos del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible de las comunidades de Morelos especialmente las aledañas al sitio.

De esta manera es que se concreta un esfuerzo más que redunda en la comunidad de Alpuyeca, ubicada en la zona sur poniente del estado de Morelos perteneciente al municipio de Xochitepec.

El resumen del trabajo antropológico realizado por el equipo de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco inicia en la comunidad de Alpuyeca en el estado de Morelos en las fechas cercanas a la conmemoración de San Miguel Arcángel a finales del mes de septiembre.

En el estado de Morelos se realizan diversas festividades a lo largo del año, una de ellas es la celebración a San Miguel Arcángel, en donde el día 28 y 29 de septiembre (este último día de San Miguel) la mayoría de poblados tienden a colocar una cruz hecha con flor de pericón entrelazada, principalmente en los accesos a las casas (puertas y ventanas), en los sembradíos y también en los vehículos. Según la creencia popular, esto con motivo de proteger la siembra, los vehículos y las casas debido a que en su día, 29 de septiembre, San Miguel Arcángel descansa y esto puede facilitar la entrada del demonio en todos los lugares que durante todo el año cuida San Miguelito. En este caso que se presenta, el poblado de Alpuyeca tiene una manera particular de celebrar a San Miguel Arcángel y que han llevado a cabo desde hace muchas generaciones.

Cortesía | INAH


El pueblo de Alpuyeca pertenece al municipio de Xochitepec, se encuentra

. ubicado a unos 30 kilómetros de la capital del estado, donde se celebran diversas festividades a lo largo del año, como el 8 de diciembre, Día de la Virgen de la Concepción, el 2 de febrero Día de la Candelaria, la Ofrenda a los Aires, cerca del día de San Juan el 24 de junio, el 15 de agosto Día de la Asunción de María, el 24 de septiembre Día de la Virgen de la Merced, por ejemplificar los más sobresalientes. En este caso se presenta un relato de la celebración del día 28 de septiembre denominado como Día de la mulita o como algunos pobladores lo llaman también, María taja la mula, celebración que mantiene una fuerte relación con el día de San Miguel Arcángel el Día 29 de septiembre.

Forma parte de la celebración una procesión en la que intervienen diversos personajes, entre ellos; la María o Manuela, el Macho, el ladrón de elotes y el músico del Teponaztle. El desarrollo de la celebración se realiza de la siguiente forma. Inician desde temprana hora, en donde uno de los comisionados de la fiesta espera las “Promesas” en el crucero de la Colonia Las Palmas, del mismo poblado de Alpuyeca, que conduce al camino de terracería a Coatetelco y a los campos del Xamulco y el Guayabo. Las “Promesas” consisten en elotes, milpas y utensilios de barro, los cuales, pueden ser tanto nuevos como de usados, objetos que serán utilizados durante la procesión, ahí elaboran las cruces de milpa y de flor de pericón, mientras otro grupo de gente prepara al ladrón de elotes, rodeando su cuerpo con elotes precisamente. Casi al finalizar estos preparativos se designa a la persona que será encargada inicialmente de llevar al Macho (una cabeza de caballo tallada en madera y que va atada a la cintura del portador).

Mientras tanto, otro grupo de pobladores congregados en la iglesia adornan el capitel de San Miguel con flor de pericón, retomando en esta ocasión la tradición de llevar al santo durante todo el desarrollo y recorrido de la celebración. Simultáneamente, en la Parroquia de la Purísima Concepción, algunas mujeres comisionadas a la fiesta alistan el fuego y las ollas donde serán cocinados abundantes elotes para ofrecerles a San Miguel y a los asistentes a la celebración.

Al mismo tiempo, en una casa cercana al lugar donde se realiza la recepción de las “Promesas”, el hombre o los hombres que participaran como Marías, comienzan a vestirse de mujer y a pintarse el cuerpo de color negro con carbón molido.

Al finalizar los preparativos, ambos grupos se rencuentran en el punto inicial de la Colonia Las Palmas, para comenzar su partida a través de la carretera federal y calles del poblado de Alpuyeca, concluyendo el juego en la parroquia del pueblo.

Durante el recorrido, la procesión se divide en dos secciones, la primera es donde se aglutina el mayor número de personas debido a que aquí sucede gran parte del ritual de juego, en esta sección podemos encontrar a los personajes de la María y al Macho junto con un grupo de pobladores que se disponen a “torearlos”, siendo el objetivo principal el intentar desvestir a la María, mientras que ambos se defienden, a través de golpes y patadas (el Macho) y cazuelasos (la Manuela o María), en el caso del macho cuando este logra golpear a quien lo torea, se intercambia el rol entre estas dos personas y así el que torea pasa a ser el macho.

La segunda sección se compone de los cargadores de las cruces de milpa, el ladrón de elotes, el músico que toca el Teponzatle (encargado de proporcionarle ritmo y fluidez al ritual), la comitiva de la iglesia que carga el capitel con San Miguel Arcángel en su interior y la banda de viento.

Al finalizar el recorrido, toda la procesión entra a la iglesia para comenzar con el reparto de los elotes entre los participantes y espectadores, dejando a San Miguel en un altar en donde le ofrecen elotes como “Promesa”, posteriormente la comitiva de la iglesia le lleva elotes al resto de santos que se encuentran en la capilla denominada de Nuestra Señora del Rosario ubicada en la colonia 3 de mayo, lugar que les fue asignado debido al terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 2017, puesto que anteriormente esto se realizaba en la Parroquia de la Purísima Concepción.

Existen diversas propuestas sobre el significado y origen de esta festividad, de las cuales resaltan dos relatos, el primero es proporcionado por el Señor Othón Aguilar, quien por comunicación personal, menciona como cuentan los pobladores de antes, que hace tiempo, un hacendado de la región mandó a capturar a una mula que dañaba a los cultivos de la población, y esta a su vez le pertenecía a una mujer ermitaña que también resultó involucrada en el daño a los cultivos, la mujer tratando de defender a la mula y a sí misma, recibió a los captores a través de lo que podía patadas, rasguños y golpes con ollas de barro.

El segundo es proporcionado por la Dra. María Cristina Saldaña, ella menciona su origen en el robo de los cultivos hacia los pobladores perpetrados por un hombre, quien es capturado y castigado junto con su esposa y la bestia de carga que lo acompañaban, teniendo como significado una posición binaria entre la lucha del bien y el mal representado a través de los personajes anteriormente descritos.

Cortesía | INAH


A partir de las entrevistas hechas por los participantes de la procesión y lo recopilado en otras fuentes, podemos generar una última propuesta, es posible que dicha festividad haya nacido en algún momento del siglo XIX, a través del crecimiento acelerado en la industrialización del cultivo de la caña de azúcar que se generó en casi todo el territorio estatal, esto da pauta a que posiblemente uno de los personajes este basado en una persona de origen afrodescendiente, debido a que existían poblaciones afromestizas que se encontraban ubicadas en la zona poniente del estado y, con toda certeza mantenían una estrecha relación con pueblos indígenas como el caso de Alpuyeca, motivo por el cual el o los personajes que fungen como Marías se pintan la piel de color negro y el nombre de Mulita pueda ser una derivación de la palabra mulata.

A pesar de que no hay datación exacta de su origen, los pobladores cuentan que desde hace muchas generaciones antes de sus abuelos ya se realizaba este ritual que, han heredado y conservado hasta la actualidad a pesar de los cambios que han existido en la población de Alpuyeca, como la disminución drástica en las actividades agrícolas, tal es el caso del cultivo y cosecha del maíz que son elementos esenciales en esta celebración. Otra de las modificaciones aparentes que ha sufrido esta celebración ha sido la intensificación de la violencia dentro del ritual, debido a la violación de sus reglas establecidas, no obstante, se han realizado esfuerzos por mantener el orden durante la procesión en el recorrido. Es muy posible que dicho ritual siga reproduciéndose en generaciones futuras y no desaparezca como muchos otros, ya que a diferencia de la mayoría de rituales religiosos donde la población adulta o mayor es partícipe, este ritual es realizado principalmente por gente joven debido al tipo de temática que presenta.

Como un esfuerzo de registrar rituales y tradiciones morelenses para que éstos sean conocidos, revalorados e identificados como herencias culturales que no debemos permitir que se pierdan a través del paso del tiempo, la Zona de Monumentos Arqueológicos de Xochicalco, al ser parte de la Lista del Patrimonio Mundial refrenda su compromiso educativo y de identidad y conservación del patrimonio cultural intangible de los mexicanos mediante este tipo de trabajos antropológicos como es el caso del ritual de La Mulita en el poblado de Alpuyeca, municipio de Xochitepec en el estado de Morelos.


Arqueólogo José Cuauhtli Alejandro Medina Romero

Antrop. Social Jairo Macedonio Flores

Historiadora Karen Abigayl Yáñez Rodríguez

Antrop. Social Alfredo Balam Castro Zamora


Bibliografía

Sierra, Dora, El Dominio Anda Suelto: El poder de la Cruz de Pericón, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F, 2007.

Saldaña, Cristina, Proceso Ritual en Morelos: La Fiesta de la Ascensión, [Visualizado en Línea] Tesis para Obtener el Título de Doctorado en Ciencias Antropológicas, UAM, 2003, http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=10710&docs=UAMI10710.PDF

Von Mentz, Brígida, Pueblos de Indios Mulatos y Mestizos 1770-1880, Los Campesinos y las Transformaciones Protoindustriales en el Poniente de Morelos, Ediciones Casa Chata CIESAS, México D.F, 1988.


Seguridad

Alarmante informe sobre el penal femenil de Michapa: 19 decesos en tres años

La Comisión Independiente de Derechos Humanos presentará un informe sobre las graves irregularidades en el penal femenil de Michapa Coatlán del Río

Seguridad

Asesinan Antonio Bautista, exregidor de Temixco

Antonio Bautista Gama, exregidor de Temixco, fue asesinado en la colonia Los Presidentes de este municipio

Finanzas

Proyectos como un centro de convenciones y un aeropuerto impulsan debate fiscal en Morelos

El Consejo Coordinador Empresarial de Morelos evalúa un aumento de un punto en el Impuesto Sobre la Nómina para financiar proyectos

Local

Tribunal Electoral confirma la reelección de José Luis Urióstegui en Cuernavaca

La oposición no logró acreditar violaciones al proceso electoral del 2 de junio

Cultura

Joel Espinoza encontró una vida mejor gracias a la música

Joel Espinoza llegó a Morelos en busca de una vida mejor, y la encontró gracias a la música, con la cual logró ganarse el cariño de la gente

Finanzas

Aeropuerto de Cuernavaca recibe a representantes de la FIFA

La gobernadora de Morelos puso a disposición de la FIFA y del Comité Organizador de la Copa Mundial de la FIFA 2026 las instalaciones del aeropuerto