La biotecnología no es ajena, las personas desconocen que es una cotidianidad en sus vidas; es utilizada en la agricultura, producción de alimentos, producción de vacunas, e inclusive en la edición genética; sin embargo, es estigmatizada ante el desconocimiento y se ha cuestionado por el uso de organismos vivos o partes de estos organismos.
El 8 de febrero de este año, la senadora por Morena Ana Lilia Rivera presentó la Iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnología con la intención de modificar la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, lo que representar para los investigadores un atentado a la libre investigación, además de que busca centralizar todas las decisiones en el Conacyt.
Una de las principales preocupaciones de la comunidad científica es que en la iniciativa se asocie reiteradamente a la biotecnología moderna con riesgos en materia de bioseguridad, cuando de por sí ya existe una estigmatización de la misma.
Por ello, la comunidad científica lanzó la campaña denominada #LaBiotecnologíaTeBeneficia a través de redes sociales durante 45 días, principamente especialistas del Instituto de Biotecnología (IBt), de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, la Academia de Ciencias de Morelos y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Su mensaje principal es transmitir a la población mexicana que si quieren una mejor sociedad, es necesario impulsar el conocimiento científico y que la biotecnología representa la mejor inversión en construcción de desarrollo sostenido.
La biotecnología, desde Épocas precolombinas
El director del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, comentó que lo que el ciudadano en general tiene que saber de la biotecnología es que no es ajena a su vida, es cercana, empezando por lo que come, desde un pan, yogurt o rebanada de queso; ahí existe biotecnología.
La biotecnología no es algo raro, místico, peligroso; al contrario, es algo que está muy cercano a México, muy a las raíces mexicanas, desde épocas precolombinas nuestras culturas generaron distintos tipos de alimentos y bebidas que eran procesadas por las reacciones de microorganismos, bebidas fermentadas, eso son producto de la biotecnología ancestral mexicana
Indicó que se tiene que transmitir que la biotecnología está presente de manera cotidiana, y se deben evitar desinformaciones, para evitar lo que ocurre con el fenómeno de grupos sociales que niega las ventajas de las vacunas.
De manera desinformada, han surgido en algunos círculos sociales, particularmente en Estados Unidos, grupos que dicen que la vacunación causa autismo, eso es completamente equivocado, es una falsedad, pero que se transmite de manera errónea en las redes sociales y entonces crea desinformación, crea temores en la sociedad, y entonces una madre en vez de ir vacunar a su hijo, ahora, porque lo escucho en red social, deja de vacunarlo y pone en riesgo a su hijo
Explicó que con esta desinformación no solo pone en riesgo a sus hijos, sino al grupo de niños con los que interactúa, y esto también ha generado el resurgimiento de enfermedades que se encontraban controladas, como el sarampión.
Esa es nuestra obligación transmitir de manera objetiva cuales son los beneficios, cuales son los alcances y en algunos temas controversiales poner el abanico de opiniones duras y científicas disponibles para el ciudadano que en su caso pueda tomar alguna opinión
Ramírez Reivich indicó que se requiere una sociedad más informada y participativa.
Necesaria, la siembra modificada genéticamente
De acuerdo con Agustín López Munguía, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, la siembra modificada genéticamente es necesaria, ya que así se puede contar con una producción alimentaria con mayores propiedades, con una resistencia a las plagas y al calentamiento global.
En el mundo está muy claro cuál es el alcance de esta tecnología, en el mundo está demostrada su inocuidad, por lo menos la inocuidad de aquellas plantas modificadas genéticamente que han sido aprobadas para siembra y consumo; la polémica en México y específicamente relacionada con el maíz sobre si debe sembrar modificado genéticamente o no en el suelo mexicano
El investigador del IBt de la UNAM señaló que ante la problemática que enfrenta México y el mundo en términos ambientales y de producción de alimentos, es esencial disponer de una herramienta tan potente como es el uso de transgénicos.
No va a ver tecnología que permita aumentar la producción de alimentos para contender con el crecimiento de población como con la modificación genética
López Munguía aseguró que la tecnología permite hacer modificaciones directas y más seguras y que van a permitir darle a los cultivos nuevas características y propiedades, como son la mejor asimilación de nitrógeno, una mejor fotosíntesis, una resistencia a plagas, inclusive una resistencia a la calentamiento global.