El estudio sobre Prevención de Lesiones y Violencia hecha por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) reveló que en los últimos años el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte en México en personas de 12 a 29 años, siendo las mujeres las que registran mayor incidencia.
La investigadora Rosario Valdés Santiago expuso que la conducta suicida en adolescentes en México se desarrolla en etapas, mismas donde se pueda ayudar a detectar una intención, que comienza desde tener “ideas constantes invasivas de morir”, una planeación de cómo lo hará, luego el intento, y finalmente un acto deliberado de quitarse la vida.
“Se ha calculado que alrededor del mundo unas 800 mil personas se quitan la vida al año; cada 40 segundos se suicidad una persona, y se estima que, por cada persona que se suicida, otras 20 lo intentarán; es la segunda causa de mortalidad en jóvenes de 15 a 24 años”.
En el panorama nacional, en 10 años, el suicidio tuvo un incremento hasta de 275 por ciento en jóvenes. En 2006 se integraron en la Encuesta Nacional de Nutrición (ENSANUT), preguntas como si los adolescentes alguna vez tuvieron la intención de lesionarse, luego, en 2012 y en 2018 también profundizaron los cuestionamientos a fin de monitorear esta situación. Como resultado se tuvo que la prevalencia de intento de suicido en 2006 era del 1.6 por ciento, seis años después subió a 2.7 por ciento, y en doces años bajó al 1.9 por ciento.
La prevalencia en mujeres subió drásticamente hasta cinco veces más, ya que en 2006 era del 1.7 por ciento, y para el 2018-19 fue del 6.1 por ciento, a diferencia de los hombres, que pasó del 0.6 por ciento al 1.8 por ciento, dijo a detalle la investigadora Valdés Santiago.
Las redes sociales juegan un factor importante, pues los jóvenes suelen consultar formas de como suicidarse, los estigmas sociales, consumir drogas como cigarros, consumo de alcohol, así como una sintomatología suicida. La falta de armonización en las leyes de la materia, la falta de consultas periódicas, protocolos de atención, personal de salud poco capacitado, entre otros.
La falta de normas de atención mental también influye en el aumento de este tipo de conductas, ya que en México no se tiene un marco jurídico de este tipo; de las 32 entidades, solo 14 tienen una Ley de Salud Mental, es decir, el 43.8. Entre ellas Morelos, que cuenta con una desde el año 2011. Solo Coahuila y Sonora (6.3%), tienen una ley específica de suicidio.
En el mismo foro la investigadora Elisa Hidalgo Solórzano, habló respecto a las “Lesiones no intencionales accidentales”, dando a conocer que en 2019 alrededor de 34 mil personas fallecieron en México producto de accidentes; 15 mil de ellas fueron por lesiones de tránsito, un 47 por ciento fue por sumersión en líquidos, un 23 por ciento se desconoce el tipo de accidente, luego por caídas, envenenamientos y quemaduras.
El costo económico de este tipo de muertes se estima es de entre 1.8 y 3.5 por ciento del total del Producto Interno Bruto (PIB). “De acuerdo con el grupo de edad de 0 a 9 años ya tenemos un porcentaje bastante grande que es del 5 por ciento, pareciera no ser un porcentaje muy grande, pero mueren muchos niños por accidentes de tránsito, y en cuanto a caídas se tiene que un 70 por ciento fueron las muertes en este grupo de edad”.