/ domingo 8 de mayo de 2022

La historia las olvidó: Ellas son las mujeres científicas y sus descubrimientos que cambiaron a la humanidad

La premiación a mujeres ha sido injusta históricamente y persiste hasta nuestros tiempos

PARÍS. La muerte de la doctora francesa Marthe Gautier, codescubridora del cromosoma responsable del síndrome de Down, pone de nuevo sobre la mesa el debate en torno al “olvido” que sufren las mujeres científicas.

El papel de Gautier solo fue reconocido en la década de 2010, pese a su trabajo junto a sus colegas masculinos, los profesores Jérôme Lejeune y Raymond Turpin. Su apellido, mal ortografiado, apenas aparecía en segundo plano en las firmas del artículo científico que causó sensación en 1959

Un comité de ética científico rehabilitó su nombre en 1994 al reconocer que “el papel de Jérôme Lejeune (...) fue probablemente poco preponderante” en la génesis del descubrimiento.

Su caso recuerda al de la británica Rosalind Franklin, química que identificó la estructura de doble hélice del ADN. El Premio Nobel de Medicina de 1962 fue sin embargo atribuido a tres hombres por ese descubrimiento. La astrofísica británica Jocelyn Bell descubrió en 1967 el primer púlsar. Pero el Premio Nobel se lo llevó su director de tesis, sin que su nombre apareciera en ningún lugar.

“EFECTO MATILDA”

Una historiadora de la ciencia, Margaret Rossiter, llegó a emitir una teoría sobre esa discriminación a principios de los años 1990, siguiendo los trabajos del sociólogo Robert King Merton.

Según Margaret Rossiter, el oscurecimiento que sufren los colaboradores de grandes personalidades científicas crece cuando se trata de asistentes femeninas.

El “efecto Matilda”, bautizado así en homenaje a una militante feminista, Matilda Joslyn Gage, indaga en ese fenómeno que invisibiliza a las mujeres en la ciencia.

“En el siglo XIX las mujeres en Europa prácticamente son excluidas del mundo de la ciencia en nombre de su pretendida inferioridad natural”, explicó Louis-Pascal Jacquemond, historiador especialista en mujeres y ciencia.

Esa situación se prolongó durante décadas en el siglo XX. Es el caso de la esposa de Albert Einstein, la física Mileva Marić.

El nombre de Marie Curie acostumbra a aparecer siempre junto al de su esposo.

Fue el conocido “techo de cristal” que impidió durante largo tiempo acceder a las mujeres a puestos de decisión o al re- nombre científico, a pesar de que “las políticas de democratización de la educación tras la II Guerra Mundial que incrementan el número de jóvenes y mujeres en la ciencia”, explica Jacquemond.

Aún en pleno siglo XXI, “las mujeres científicas de alto nivel siguen siendo consideradas excepcionales”, deplora este especialista.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

En los libros escolares los nombres de mujeres no son citados tan a menudo como se debería, se lamenta Natalie Pigeard-Micault, especialista en Historia de la Medicina y mujeres.

“Las mujeres de las ramas científicas (en las escuelas secundarias) son muy buenas alumnas, pero no tienen la fibra, no se les aprende a luchar contra la invisibilización, a defenderse cuando alguien se adueña de su trabajo”, explica Ophélie

Latil, fundadora de una asociación francesa que organiza talleres en las escuelas de secundaria para cambiar la situación.

PARÍS. La muerte de la doctora francesa Marthe Gautier, codescubridora del cromosoma responsable del síndrome de Down, pone de nuevo sobre la mesa el debate en torno al “olvido” que sufren las mujeres científicas.

El papel de Gautier solo fue reconocido en la década de 2010, pese a su trabajo junto a sus colegas masculinos, los profesores Jérôme Lejeune y Raymond Turpin. Su apellido, mal ortografiado, apenas aparecía en segundo plano en las firmas del artículo científico que causó sensación en 1959

Un comité de ética científico rehabilitó su nombre en 1994 al reconocer que “el papel de Jérôme Lejeune (...) fue probablemente poco preponderante” en la génesis del descubrimiento.

Su caso recuerda al de la británica Rosalind Franklin, química que identificó la estructura de doble hélice del ADN. El Premio Nobel de Medicina de 1962 fue sin embargo atribuido a tres hombres por ese descubrimiento. La astrofísica británica Jocelyn Bell descubrió en 1967 el primer púlsar. Pero el Premio Nobel se lo llevó su director de tesis, sin que su nombre apareciera en ningún lugar.

“EFECTO MATILDA”

Una historiadora de la ciencia, Margaret Rossiter, llegó a emitir una teoría sobre esa discriminación a principios de los años 1990, siguiendo los trabajos del sociólogo Robert King Merton.

Según Margaret Rossiter, el oscurecimiento que sufren los colaboradores de grandes personalidades científicas crece cuando se trata de asistentes femeninas.

El “efecto Matilda”, bautizado así en homenaje a una militante feminista, Matilda Joslyn Gage, indaga en ese fenómeno que invisibiliza a las mujeres en la ciencia.

“En el siglo XIX las mujeres en Europa prácticamente son excluidas del mundo de la ciencia en nombre de su pretendida inferioridad natural”, explicó Louis-Pascal Jacquemond, historiador especialista en mujeres y ciencia.

Esa situación se prolongó durante décadas en el siglo XX. Es el caso de la esposa de Albert Einstein, la física Mileva Marić.

El nombre de Marie Curie acostumbra a aparecer siempre junto al de su esposo.

Fue el conocido “techo de cristal” que impidió durante largo tiempo acceder a las mujeres a puestos de decisión o al re- nombre científico, a pesar de que “las políticas de democratización de la educación tras la II Guerra Mundial que incrementan el número de jóvenes y mujeres en la ciencia”, explica Jacquemond.

Aún en pleno siglo XXI, “las mujeres científicas de alto nivel siguen siendo consideradas excepcionales”, deplora este especialista.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

En los libros escolares los nombres de mujeres no son citados tan a menudo como se debería, se lamenta Natalie Pigeard-Micault, especialista en Historia de la Medicina y mujeres.

“Las mujeres de las ramas científicas (en las escuelas secundarias) son muy buenas alumnas, pero no tienen la fibra, no se les aprende a luchar contra la invisibilización, a defenderse cuando alguien se adueña de su trabajo”, explica Ophélie

Latil, fundadora de una asociación francesa que organiza talleres en las escuelas de secundaria para cambiar la situación.

Doble Vía

¿Qué significa el Día Naranja este 25 de noviembre?

El Día Naranja conmemora la lucha por un mundo libre de violencia para mujeres y niñas, entérate qué más representa

Local

Tráfico en Cuernavaca: Manifestación en el Centro, horas pico y accidentes

Anticipa tus traslados y considera rutas alternas para evitar las zonas con mayor congestión, especialmente a las 15:00 horas en el Centro de Cuernavaca

Local

Padres toman escuelas por conflictos con maestra y directora

Padres de familia de primarias en Jiutepec y Cuernavaca tomaron instalaciones para exigir la destitución de una maestra y una directora por presuntas irregularidades

Finanzas

Deuda pública de Morelos solo disminuirá 87 mdp en 2025

De acuerdo con el centro de investigación Morelos Rinde Cuentas, cada ciudadano deberá pagar 400 pesos el próximo año para abonar a la deuda pública del estado que asciende a 6 mil 197 mdp

Seguridad

Asalto en el Corporativo Cuernavaca: policía investiga el caso

Presunto asalto con violencia en el “Corporativo Cuernavaca” deja movilización policial

Local

Demolición del edificio 9 de UAEM será en vacaciones

La demolición del edificio dañado por el sismo de 2017 en la UAEM se realizará en vacaciones; estudiantes ya retomaron clases presenciales en instalaciones alternas.